Artículo: Herramientas de Inteligencia Artificial Generativa en Radios Universitarias y Públicas: Una Revisión Multidimensional del Acceso, Operación y Marco Ético en los Procesos Productivos
- Alejandro González
- 8 oct
- 1 Min. de lectura
Este estudio exploratorio analiza la implementación de Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en 34 radios universitarias y públicas de México. Los resultados revelan una adopción incipiente y desigual, donde solo el 22% de las emisoras utiliza estas herramientas activamente, predominantemente versiones gratuitas como ChatGPT y Canva para generación de texto y contenido visual.
La investigación identifica que el 75% del personal adquiere competencias en IAG mediante autoaprendizaje, evidenciando una grave carencia de capacitación formal. Si bien el 85% de las emisoras usuarias aplica control editorial humano, el 79% no ha identificado dilemas éticos, mostrando una desconexión entre uso tecnológico y reflexión crítica.
Las principales barreras para implementación son:
Falta de capacitación técnica (45%)
Limitaciones presupuestarias (25%)
Resistencia del personal (20%)
Ausencia de políticas institucionales (10%)
A pesar de estos desafíos, más del 60% de las emisoras percibe un impacto futuro positivo de la IAG, destacando su potencial para optimizar flujos de trabajo y enriquecer la creatividad.
El artículo completo ofrece:
Análisis detallado de casos de implementación
Gráficos y datos específicos por tipo de herramienta
Discusión extendida sobre marcos éticos y gobernanza
Recomendaciones para una integración responsable
Te invito a leer el artículo completo para descubrir el panorama a profundidad y las estrategias propuestas para la transformación digital en medios universitarios.







Comentarios