Construcción de contenidos radiofónicos; algunos de sus retos.
- Alejandro González
- 14 ene 2023
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 22 ago 2023
Hacer radio, crear radio, pone frente a él o la desafiante, un contexto en el que debe de conjugar varios elementos; el mundo de la voz y todas sus particularidades, los sonidos y sus colores (incluido el silencio o los ruidos), la música y los efectos, sin olvidar las implicaciones a considerar, ya sean de forma, éticas o de fondo en el uso total de la palabra. Sin embargo, buscamos en el cuadrante tradicional o en el digital y encontramos en abundancia las mismas canciones una y otra vez cada cierto lapso de tiempo, estilos de voces y tonalidades que en muchas ocasiones le gritan al micrófono, fórmulas de programas que parecieran emulados una y otra vez. Son menores la opciones radiofónicas que muestran de manera distinta su propuesta.
Lo anterior es, una de muchas razones más por las que se piensan, diseñan e implementan estrategias de contenido sonoro desde una radio universitaria, educativa, comunitaria o indigenista, que comúnmente ponen a disposición de sus públicos, una oferta radial que busque diversificar la cultura, el manejo de la información, el acceso a la ciencia, la tecnología y otras formas de expresión a través de la adaptación radiofónica. Si bien, no se trata de que la radio “suene rara” o experimental de manera constante, sí se requiere abordar temas, formatos y música desde otros enfoques, es más, es una responsabilidad a la que se le ha sumado el tema de la evolución tecnológica como el multicast (poner a disposición a través de diversos canales el contenido) y la adaptación al lenguaje digital. Ya lo decían en la edición 2019 del Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL) “Mutaciones culturales de los sonoro”, Ballesteros y Martínez, docentes y productores de radio: “¿Quién dijo que no se puede inventar un diálogo con una sola voz, poner dos músicas en simultáneo como cortina a una locución, programar cinco segundos de silencio porque sí, abrir las ventanas del estudio para que entre el paisaje sonoro por las radios de cada oyente; hace falta tomar más riesgos”.
Y si le añadimos el tópico de la docencia, tenemos como resultado una productora radiofónica con capacidad para desarrollar y emitir sus contenidos multiplataforma, mientras, en el camino, se forman generaciones de radialistas con pasión por la comunicación y la palabra.

La radiodifusión educativa en México, muestra amplios matices intrínsecos al medio y el contexto en el que ha surgido y se desarrolla. Por supuesto el aspecto técnico, cobertura y operación son temas vivos durante la trayectoria de una emisora, hoy enfrenta además otros retos como el “narrowcasting” o la evolución obligada del tradicional broadcasting. Es decir, ante la amplia cantidad de segmentos en las audiencias de un medio que además se encuentran generalmente hiperconectadas y en tiempo real, se sube a la agenda del día a día, la tarea de no sólo poner a disposición de los radioescuchas principales tus programas y espacios radiofónicos disponibles, sino generar contenido especializado en la plataforma donde se encuentran los distintos públicos que te siguen.
Así pues, se debe avanzar con rumbo claro, abierto al aprendizaje y a la elaboración de estrategias definidas hacia la consolidación de un menú sonoro construido de la mano de quienes piensan y viven la radio desde todos sus rincones, pero también de los y las radioescuchas junto con su forma de sentir y convivir con la radiodifusora; analizar, informar, entretener, cultivar, formar parte en la vida de las audiencias.






Comentarios