top of page

Radio Educación

  • Foto del escritor: Alejandro González
    Alejandro González
  • 27 nov 2020
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 22 ago 2023

Dice la voz popular que para llamarte experto o experta en algo en particular, debes repetirlo una y otra vez, hasta dominar la acción. Así como otras teorías más trabajadas desde la educación, que nos insisten en lo favorable del “aprender haciendo”.

Han pasado 96 años desde que la señal al aire de la primera radio cultural y educativa en nuestro país emitió; planeación, producción, diseño, realización, guionismo, géneros y formatos, aprender y desaprender una y otra vez durante tantos años, ha formado parte de Radio Educación y es tema que nos trae en esta ocasión el compartir las presentes líneas.

Creada el 30 de noviembre de 1924, “desde entonces ha llevado a cabo una labor muy intensa para expandir la educación, la cultura, fomentar los derechos humanos, garantizar los derechos de las audiencias a lo largo de todas éstas décadas”, comenta el maestro Gabriel Sosa Plata, Director General de Radio Educación, en una charla que sostuvimos sobre algunos retos de la radiodifusión y sobre todo, la programación especial de aniversario de la emisora.


Gabriel Sosa y Alejandro González
RADIO EDUCACIÓN ALEJANDRO GONZÁLEZ

Gabriel pone sobre la mesa varios tópicos destacados y que no pierden vigencia cuando hablamos sobre el quehacer radiofónico. Aborda el aspecto de la enseñanza del lenguaje del medio, destacando que la emisora “ha sido escuela para productores y productoras, locutores y locutoras, guionistas”, adjunto el reto de la constante evolución en la manera en que se piensan y crean los contenidos en el medio sonoro. Las mejoras en lo que se ofrece en una radio a sus audiencias, va de la mano del interés continuo por la creatividad, innovación y búsqueda por nuevas maneras de comunicar a través del micrófono, ya lo decía Sosa en otra entrevista para el sistema informativo PART, cuando presentaba su libro “Días de Radio” y que aseguró que lo importante es la calidad en los contenidos y la creatividad en la producción de los programas.

Radio Educación durante muchos años fue la única emisora radial en la que se experimentó en géneros, programación musical y formatos, frente a las fórmulas estandarizadas de la radio comercial, comenta Gabriel, quien recuerda el gran gusto que le da al encontrarse en un medio donde hizo sus primeras prácticas y desarrolló su carrera. “Es un privilegio convivir en el día a día con quienes le han dado proyección a esta radio pública”.


Una radio que ya no es solo una radiodifusora, comenta su Director, sino toda una institución que cumple 96 años y que ha logrado diversificar su emisión, además de la frecuencia modulada y de los puntos en distintos lugares del país, como Morelia y Sonora, ésta última de reciente apertura, además la frecuencia en los 6185khz en la banda de 49 metros, la única de onda corta en nuestro país, “la voz internacional de la cultura y la educación”. También la disposición de la señal a través de aplicaciones para IOS y Android, streaming desde sus sitios web, canales especializados con producciones sonoras para el público infantil y que “hicimos realidad durante esta pandemia, lo cual habla de la relevancia de atender particularmente la población infantil y apenas hace algunos días lanzamos una variable llamada, El Reino Encantado”, un proyecto que ofrece canciones que fomentan valores en la niñez. “Tenemos una presencia cada vez más activa en las redes sociales, estamos convencidos de que la radio ahora debe ser una radio multiplataforma, aprovechar el potencial de la voz, la música, los efectos” pero también adecuarse a las exigencias que ahora se tienen por las audiencias.


Repasamos varios rubros que han forjado una emisora con historia y repercusión por supuesto en la vida pública, cultural, artística y educativa en México.

Que mejor ejemplo la labor que ha realizado Radio Educación en el vaivén de probar entre estilos, tratamientos, obstáculo y retos en la enseñanza y práctica de la radio.

Permanece de manera insistente en la agenda, el no escatimar esfuerzos en dirigir los caminos de la radiodifusión en el país, a las tendencias mundiales multicast y la narrativa transmedia, pero también, considerar que la evolución en el consumo de los medios nos lleva a retos importantes, un contexto en el que las audiencias “no solo son receptoras, sino también son creadoras de contenidos” y en el caso de las Defensorías de la Audiencias, deben preparar también a sus públicos para que sean responsables en la generación de sus propios contenidos, porque “ahora nosotros como generadores de contenidos, debemos también asumir ese compromiso ético, compromiso profesional con nuestros propios usuarios o seguidores, porque también como creadores podemos violar derechos de audiencias”.

Finalmente, Gabriel Sosa, recuerda y reitera la invitación a presenciar el concierto de gala, el próximo 30 de noviembre por Canal 22 a las 17hrs, el día principal del aniversario, con la soprano mexicana Lourdes Ambriz acompañada al piano por Sergio Vázquez.

Enhorabuena por todo el equipo que día a día ha construido y sigue mejorando la aportación de los medios públicos, culturales y educativos en nuestro país, felicidades a Radio Educación.

 
 
 

Comentarios


bottom of page